Director e Investigadores-Docentes


1.- COORDINACIÓN GENERAL Y DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES


1.1.- Luis Alberto Vittor | Coordinador General | Director

Senior Research Fellow y Consultant Professor de Al-Mustafa International University. Coordinador General del Centro de Estudios Islámicos Árabes y Persas Dr. Osvaldo A. Machado Mouret. Delegado Regional para toda América Latina de Al-Mustafa International University. Profesional Técnico de Apoyo a la Investigación Científica asociado a distintos Programas del CONICET. Ha sido Profesor Auxiliar (Categoría Asistente) en el «Seminario de Doctorado sobre Antropología Filosófica» dictado por el Profesor Titular y Decano del Departamento de Filosofía, Dr. Francisco García Bazán en la Escuela de Graduados de la Universidad Argentina John F. Kennedy [1991-1993]. Secretario del Centro de Investigaciones en Filosofía e Historia de las Religiones (CIFHIRE) del Departamento de Filosofía de la Escuela de Graduados en la Universidad Argentina John F. Kennedy. [1989-2009]. Coordinador Científico Interdepartamental del Centro de Investigaciones en Filosofía e Historia de las Religiones (CIFHIRE) del Departamento de Filosofía de la Escuela de Graduados en la Universidad Argentina John F. Kennedy. [1989-2009]. Profesional Técnico de Apoyo a la Investigación Científica en el Centro de Investigaciones en Filosofía e Historia de las Religiones (CIFHIRE) del Departamento de Filosofía de la Escuela de Graduados en la Universidad Argentina John F. Kennedy. Evaluado por las dos comisiones del CONICET, la de los Investigadores y la de los Técnicos. [1989-2009]. Profesional Técnico de Apoyo a la Investigación Científica en Programas de Investigación Institucional del Departamento de Psicología Clínica de la Escuela de Graduados en la Universidad Argentina John F. Kennedy. Director: Dr. Héctor Fisher, Decano del Departamento de Psicología Clínica. Profesional Técnico de Apoyo a la Investigación Científica Programas de Investigación Institucional del Departamento de Psicología del Deporte de la Escuela de Graduados en la Universidad Argentina John F. Kennedy. Director: Dr. Miguel Ángel Somogyi, Decano del Departamento de Psicología del Deporte. Profesional Técnico de Apoyo a la Investigación Científica en Programas de Investigación Institucional del Departamento de Arte de la Universidad Argentina John F. Kennedy. Directora y Coordinadora: Lic. María del Valle Romanelli, Vicedecana del Departamento de Arte. Investigador Asociado [Research Associate] en el «Proyecto de Edición Crítica Allâh Lexicon» del Department of Modern Languages and Communication de la Northern State University Of Aberdeen (South Dakota, USA). [2003-2006]. Investigador Asociado [Research Associate] en el «Proyecto de Edición Crítica Šaij As-Ṣadūq Kitāb At-Tawḥīd: The Book of Divine Unity» del Departament of Languages and Literature de la  Eastern New Mexico University (ENMU),  Portales, New Mexico, Estados Unidos. [2007-2010]. Coordinador General del Área de Estudios Árabes e Islámicos Dr. Osvaldo A. Machado Mouret en el Centro de Estudios Orientales de Rosario [CEOR] de la Facultad de  Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. [2008-2012].  Profesional Técnico de Apoyo a la Investigación Científica en «Proyecto Edición Crítica de la Biblioteca Gnóstica Copta de Nag-Hammadi en español», Programa de Investigación Científica de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Técnica (CONICET) de la República Argentina. Director: Dr. Francisco García Bazán. [1991-1999]. Investigador Asesor del PROCUIN (Programa de Culturas Integradas) Programa de Investigación Científica de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Técnica (CONICET) de la República Argentina. Director: Dr. Alberto Castells.  Investigador Asesor del PEPSI (Programa de Epidemiología Psiquiátrica), Programa de Investigación Científica de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Técnica (CONICET) de la República Argentina. Director: Dr. Fernando Pagés Larraya. Colaborador Externo en «Proyecto Historia del Cuerpo de Ingenieros del Ejército Argentino», Escuela Superior de Guerra del Ejército Argentino «Teniente General Luis María Campos». Director: Coronel (R) Dr. José Luis Speroni. Ha sido miembro fundador y vicepresidente en ejercicio (2008-2012) de la Asociación de Amistad Argentino-Iraní. Miembro de número de FUNDTARD [Fundación de Estudios de la Antigüedad Tardía],(2010-continua). Miembro fundador de la Sociedad Asiática en Argentina (2009-continua). Director del Centro de Estudios y Documentación Islámicos Mullā Ṣadrā [CEDIMS] Unidad de Investigación Externa auspiciada por la Eastern New Mexico University (ENMU), Portales, New Mexico, Estados Unidos; la Universidad Católica de La Plata [Sede Bernal] y el Centro de Estudios Orientales (CEOR) de la Universidad Nacional de Rosario. [2006-2008]. Director del Instituto Argentino Norteamericano de Estudios Iranológicos y Turcológicos [IANEIT], Unidad de Investigación Externa asociada a la Minot State University, Dakota del Norte, Estados Unidos y el Centro de Estudios Orientales (CEOR) de la Universidad Nacional de Rosario. [2008-2012]. Director del Centro de Estudios Africanos Maghrebíes y Subsaharianos [CEAMAS] Unidad de Investigación Externa asociada a la Minot State University, Dakota del Norte, Estados Unidos y el Centro de Estudios Orientales (CEOR) de la Universidad Nacional de Rosario. [2008-2012]. Ha publicado varios libros y artículos de especialidad como autor y coautor. Desde el año 2004 hasta el presente ha prestado diversos servicios académicos para universidades extranjeras, centros de investigación y programas internacionales. Coordinador académico de encuentros, jornadas, simposios y seminarios en varias universidades nacionales e internacionales. Su principal libro Shi'ite Islam: orthodoxy or heterodoxy? (2006) lleva 18 reimpresiones en lengua inglesa y ha sido también traducido al portugués y parcialmente al italiano y al macedonio.



COORDINACIONES DE ÁREAS


2.- ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES (SECCIÓN ARGENTINA)

 2.1.- Ángel H. Molina | Investigador Principal

Es Magister en Filosofía de la Ética por Al Mustafa Open University de Irán y Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Fue Secretario de Relaciones e Intercambios del Centro de Estudios Orientales de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario y es miembro del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural en dicha casa de estudios. Es miembro del Grupo de Trabajo "Medio Oriente y América Latina" y del Grupo Especial "Palestina y América Latina" ambos pertenecientes al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Como autor, editor y co-editor ha publicado: Edición y Prólogo a La Revolución Palestina (2011) de Rodolfo Walsh, Rosario: Editorial El Hornero; «Las relaciones entre el sistema político iraní y la jerarquía jurídico-religiosa Šī‘ī» en Alegatos, Nº 88, septiembre-noviembre 2014, México: Universidad Autónoma Metropolitana; «Los Alawitas en Siria, Supervivencia y Poder»  en Alberto Conde (Coord.): Siria en el Torbellino. Resurrección, Guerras y Geopolítica (2017), México: El Colegio de México;  junto con María E. Gantus «Libia: Intervención Extranjera y Descomposición Estatal» en Alejandra Galindo y Wilda Celia Western (Editores): Voces, Tramas y Trayectorias. Transiciones Críticas en el Medio Oriente y Norte de África (2018), México: Universidad Autónoma de Nuevo León; Co-editor junto con Luis Alberto Vittor de «Aproximaciones al Irán contemporáneo» en Adhesión al 40º Aniversario de la Revolución Iraní, Claroscuro Nº 18 (Vol. 1), Número Especial de la Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural, Rosario: Facultad de Humanidades y Artes Universidad Nacional de Rosario | Portal de publicaciones científicas y técnicas (PPCT) - Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAYCIT) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Julio 2019. Coordinador del Área de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (Sección Argentina) del Centro de Estudios Islámicos Árabes y Persas «Dr. Osvaldo A. Machado Mouret.


2.2.- Martin A. Martinelli | Investigador Adjunto

Doctor en Ciencias Sociales y Humanas, año 2018, Universidad Nacional de Luján. Profesor en Historia, año 2007, Universidad Nacional de Luján. Co-Director del Programa de Estudios Históricos Antropológicos Americanos (PROEHAA) Área Historia del Medio Oriente Contemporáneo. Aprobado por la Resolución del CDD 420/18 Co-Coordinador Grupo Especial CLACSO/Revista Al Zeyun “Palestina y América Latina” de CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, para 2019-2022. Integrante del proyecto del Grupo de Trabajo “América Latina y Medio Oriente” de CLACSO para 2019-2022. Integrante Grupo de Trabajo “América Latina y Medio Oriente” de CLACSO 2016-2019. Comisión Directiva del Observatorio Geo-histórico (OGH) de la Universidad Nacional De Luján, UNLu, año 2016, en adelante. Director del Proyecto de investigación: Historia del Medio Oriente Contemporáneo, s. XX y XXI. Nacionalismo e Imperialismo. Integrante del Proyecto UBACYT “Las relaciones centro-periferia en la etapa actual de la mundialización. Impactos sobre América Latina y Argentina” Dirigido por Claudio Katz 2018-2019. Director del Proyecto de Asignatura PDA, “Escenarios de alteridad. Desafíos globales contemporáneos” 2019-2020. Junto con Dra. Eugenia Arduino. Integrante del Proyecto de Investigación, “El capitalismo como geografía. Una aproximación materialista a la comprensión de la actual crisis”, 2017-2018, Director, Omar Horacio Gejo. Integrante del Proyecto de Asignatura PDA. Crisis y Geografía. Un análisis empírico. El sistema mundial desde 1970. Dir. Omar Horacio Gejo. 2016-2017. Integrante del Proyecto de Asignatura PDA. Tiempos de cambio. Sociedad y cultura en la Europa de la primera mitad del siglo XX. África y Asia: identidades, estereotipos y medios. 2016-2017. Investigador auxiliar del Instituto de Historia Antigua Oriental Abraham Rosenvasser (UBA) Dirigido por la Dra. Susana B. Murphy - Facultad de Filosofía y Letras- U.B.A. Miembro de la Cátedra Libre de Estudios Árabes. Dirigida por el Dr. José Luís Moure- Facultad de Filosofía y Letras- U.B.A. 2007-2017. Proyecto de investigación “El lenguaje del secreto en Cercano Oriente Antiguo y Contemporáneo, verdades ocultas, metáforas de ajenidad, SeCyT, UNLu, 2014 marzo 2016. Programa de Incentivos Docentes-SECyT del Rectorado de la UNLu (Proyecto 14/S283) (2014-2016). Integrante del Proyecto de investigación “Los constructos ”frontera y alteridad” en el proceso historiográfico y arqueológico del Oriente Próximo: un estudio comparado.” SCyT, UNLu, 2012-2013. Programación científica 2010-2012, Título: El Lenguaje de la guerra: Mythos, Alteridad y secretos, Director: Susana B. Murphy, SECYT UNLu, Disciplina: Historia. Programación científica 2010-2012 Restaurar los mitos y reescribir la historia: Las imágenes de la alteridad en las sociedades del Oriente Próximo del II y I milenio a. Director: Susana B. Murphy, Facultad: Filosofía y Letras, UBA, Disciplina: Historia. C.20020090100125. Programación científica 2008-2010, Título: Los bajorrelieves asirios y las imágenes de la alteridad en el 800 a.C., Director: Susana B. Murphy, Facultad: SECYT UNLu, Disciplina: Historia. Integrante del proyecto UBACYT “El lenguaje visual y las imágenes de la alteridad en los bajorrelieves asirios (800 a.C.)” 2008-2010. Integrante del proyecto “La construcción intelectual Oriente-Occidente y las marcas de la alteridad”, FFYL, UBA, 2007-2009. Integrante del proyecto “Los transmundos en el marco de las creencias mesopotámicas y del mundo andino: un estudio comparado”, FFYL, UBA, 2007-2009.


2.3.- Fernando S. Díaz Gómez | Investigador Asociado

Licenciado en Historia y Sociedad Contemporánea por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Profesor de Historia en el proyecto de Asesorías para el examen de ingreso a la Educación Media Superior. 2008 Participación en el Seminario de Género impartido por la Universidad Autónoma de México; 2009 Participación en el Seminario sobre Medio Oriente impartido por la Universidad del Claustro de Sor Juana; 2010 Participación en el Seminario sobre Violencia Política impartido por la Escuela Nacional de Antropología e Historia; 2013 Participación en la investigación sobre Derechos Humanos y Uso de la Fuerza en la Ciudad de México, realizada por el investigador y académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Carlos Silva Forné; 2014 Participación en la investigación sobre Derechos Humanos y Fuerzas Armadas en el contexto de la Guerra contra el Narcotráfico, realizada por el investigador y académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Carlos Silva Forné; Participación en la investigación “El uso de la fuerza letal por parte de las fuerzas federales en México”, dirigida por Catalina Pérez Correa, Carlos Silva Forné y Rodriguez Gutierrez Rivas (los avances de esta investigación se presentaron en la Revista Nexos del 1 de julio de 2015 bajo el título “Índice de letalidad. Menos enfrentamientos, más opacidad”); 2015 Participación en el Seminario Guerrilla y Contrainsurgencia en México durante los años setenta, impartido por la Universidad Autónoma Metropolitana; 2015 Participación en el Seminario sobre Centroamérica impartido por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe; 2016 Becario del Instituto Mora como asistente en la investigación Campos en disputa: Participación ciudadana, delegación de poder e izquierdas en Centroamérica (El Salvador y Nicaragua, 1990-2014 que dirigió la Investigadora Dra. Kristina Pirker; 2019 Participación en el grupo de trabajo Presente Colonial de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México que actualmente dirige la Dra. Wilda Western; 2018 Participación en el coloquio de la semana árabe con la ponencia comunidades tribales y religiosas en Irak durante la ocupación en 2004; 2020 Pasante de la Maestría de Historia Internacional del Centro de Investigación y Docencia Económica.


2.4. José Villanueva Martínez | Investigador Asociado

Abogado con experiencia en derecho administrativo. Licenciado en derecho por la Universidad Tecnológica de México. Consultor jurídico en el área de litigio, Despacho de Asuntos Fiscales (2010-2012); Derecho Administrativo / Secretaría de la Función Pública Juicio de Nulidad / Secretaría de la Función Pública (2014); 2016  “The General Course of Islamic Teachings”/ The Institute of Short Term Education & Sabbaticals, de la República Islámica de Irán.


3.- ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES (SECCIÓN MÉXICO)


5.1.- Erman I. Carrazco Núñez | Investigador Principal

Maestría En Estudios En Relaciones Internacionales, Universidad Nacional Autónoma De México (UNAM).  Licenciatura En Estudios Políticos y Gobierno, Universidad De Guadalajara.  Profesor de asignatura en Licenciatura en Relaciones Internacionales | Universidad Del Valle De México. Profesor Titular BGC (Área De Ciencias Sociales) | Centro De Estudios Profesionales. Realizó un Diplomado en Jurisprudencia Islámica (Fiqh) en la Universidad de al-Azhar, El Cairo, Egipto y un Diplomado en Enseñanzas Islámicas, Instituto al-Hikma de la Universidad Internacional al-Mustafa, Qom, República Islámica de Irán. Diplomado «Constitutional Struggle  In Muslim World», Universidad de Copenhague. Diplomado «Curso General De Enseñanzas Islámicas» Instituto al-Hikma de la Universidad Internacional al-Mustafa, Qom, República Islámica de Irán. Diplomado «Autoritarismo y Protesta Popular en el Medio Oriente del siglo XX», Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de México (UNAM).  Curso de Actualización Docente «Irán: Estado, Sociedad Y Relaciones Exteriores», Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de México (UNAM). Curso «La Justicia Penal Internacional: Entre el Derecho y la Política», Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de México (UNAM). Coordinador del Área de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (Sección México) del Centro de Estudios Islámicos Árabes y Persas «Dr. Osvaldo A. Machado Mouret.


5.2.- Habibah Ifan García | Investigadora Asociada

Licenciada en Psicología. Experta en Medicina Islámica. Estudios en Jurisprudencia Islámica, Universidad al-Azhar (El Cairo, Egipto). Diseñadora y creativa de “Arte Mehndi”.


5.3.- Margarita Nashira A. Macías | Investigadora de apoyo

Licenciada en Psicología. Especialidad en Metodología. Estudiante de Maestría en Innovación y Gestión Educativa. Estudió Ciencias Islámicas Universidad al Azhar (Egipto). Es docente en el Bachillerato Intensivo Semiescolarizado y en el Centro de Estudios Universitarios de Occidente CEUNO. Dirección a su cargo en el nivel Preescolar.


5.4.- C. Jesús Abraham Mora | Investigador de apoyo

Estudiante de la Licenciatura en Antropología por la Universidad de Guadalajara. Investigación de tesis: «Identidad islámica mexicana en Guadalajara. Caso de la Mezquita Isa Ibn Maryam». Como ponente ha participado en distintos congresos, entre ellos: Segundo Congreso Perspectivas Históricas y Sociales de la Diversidad Religiosa en México. 04 de septiembre del 2019. Congreso Nacional de Lingüística y Literatura. 13 de marzo del 2020. Congreso Digital Interdisciplinario de Estudiantes en Ciencias Antropológicas. 12 de noviembre del 2020. XXIII Encuentro de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México. 24 de marzo del 2021. XXIII Encuentro de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México. 24 de marzo del 2021. Ha dictado conferencias en el Departamento de Formación Humana, ITESO.


4.- ÁREA ASIA Y ÁFRICA  (SECCIÓN ARGENTINA)


4.1.- María Eugenia Gantus | Investigadora Principal.

Es Magister en Estudios de Asia y África con especialidad en Medio Oriente por El Colegio de México (COLMEX) y Profesora de Historia por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Fue Secretaria y miembro fundador del Centro de Estudios Orientales de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario y actualmente es miembro del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural (CEDCU) de dicha casa de estudios. Forma parte del Grupo de trabajo sobre Presente colonial en Asia, África y América Latina de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Fue coordinadora de la Licenciatura de Turismo. Facultad de Hospitalidad y Turismo Universidad Abierta Interamericana. Sede Rosario. Fue miembro fundador y secretaria del Centro de Estudios Orientales, de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Fue profesora en los diplomados de Medio Oriente y Mundo Árabe; Medio Oriente en el Mundo Contemporáneo, y Actualidad Internacional: persona, sociedad y desarrollo. En la Facultad de Humanidades, Filosofía y Letras de la Universidad Anáhuac. México. Miembro del seminario permanente América Latina y el Islam, del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del grupo de trabajo CLACSO: Medio Oriente y América Latina. Miembro del grupo de investigación Historias del presente colonial, bajo la Dirección de la Dra. Wilda Western (Universidad Autónoma de la Ciudad de México). Co-fundadora junto a Luis Alberto Vittor y Ángel H. Molina del Centro de Estudios Islámicos Árabes y Persas Dr. Osvaldo A. Machado Mouret. Junto a Ángel H. Molina ha publicado «Libia: Intervención Extranjera y Descomposición Estatal» en Alejandra Galindo y Wilda Celia Western (Editores): Voces, Tramas y Trayectorias. Transiciones Críticas en el Medio Oriente y Norte de África (2018), México: Universidad Autónoma de Nuevo León; Editora del Dossier «Minorías en Asia y África»,  Número Especial de la Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural, Rosario: Facultad de Humanidades y Artes Universidad Nacional de Rosario | Portal de publicaciones científicas y técnicas (PPCT) - Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAYCIT) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Nº 19, Vol. 1, 2020.  Coordinadora del Área de Asia y África (Sección Argentina) del Centro de Estudios Islámicos Árabes y Persas «Dr. Osvaldo A. Machado Mouret.


4.2.- Alejandra González Guerrero | Investigadora Adjunta

Doctorado (en curso) en Ciencias Políticas y Sociales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desde 2019 hasta la fecha. Magister en Estudios de Asia y África con especialidad en Medio Oriente por El Colegio de México (COLMEX). Licenciada en Arte por la Universidad del Claustro de sor Juana (México), y estudiante del doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Hizo una estancia de investigación en la Universidad Islámica Azad, en 2014. Especialista en cine iraní. Estudia la representación cinematográfica de conflictos armados, analiza la relación del cine con la política, historia, movimientos sociales y el papel de las mujeres. Ha dictado cursos de Cine Iraní como docente en la Rutgers University, New Jersey, Estados Unidos; en la  Universidad Iberoamericana, la Universidad Nacional Autónoma de México, en el  Instituto de Investigaciones Filológicas y la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Co-Coordinadora del Área de Asia y África (Sección México) del Centro de Estudios Islámicos Árabes y Persas «Dr. Osvaldo A. Machado Mouret.


4.3. Verónica Lucía López Tessore | Investigadora Asociada

Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de Rosario (UNR); Especialista en Educación y TIC. Diplomada en Programa de Actualización en Docencia Universitaria (FCSOC/UBA- CLACSO); Tesista de Doctorado en Humanidades y Artes, FHUMYAR, UNR; Directora del Departamento de Antropología Sociocultural, FHUMYAR, UNR; Presidenta Asociación de Antropología de Rosario; Miembro del CEDCU (Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural), FHUMYAR, UNR; Miembro del CEIM (Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Mujeres), FHUMYAR, UNR; Profesora Adjunta Sistemas Socioculturales Extra Americanos, Profesora del Seminario de Contenido Variables Género, colonialismo y poder. Ambas de la carrera de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes, UNR. Dirige el Proyecto de Extensión "Enredando el género y comunidad".  Co-dirige el PID «Memoria e Identidades Situadas. Fronteras y violencia en Asia y África desde la Historia y la Antropología», radicado en la Secretaria de Ciencia y Tecnología de la FHUMYAR, UNR. Autora del trabajo de investigación «La construcción de lo femenino en dos revistas ‘católicas’ durante las décadas de los sesenta y los setenta: Cristianismo y Revolución y Criterio (1966-1971)», que forma parte del libro Mujeres en cuestión Escrituras, ideologías y cuerpos (2013), Buenos Aires: Biblioteca Nacional.


4. 4.- María Eugenia Cardinale | Investigadora Asociada

Doctora en Ciencias Sociales Universidad Nacional de Entre Ríos. 2016. Grado de Especialización en Enfoques Integrales a Problemas Sociales. Universidad Nacional de Lanús. 2012. Licenciada Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencia Política y RR.II. Universidad Nacional de Rosario. 2003. Fue Coordinadora de la Oficina de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario. Desde abril de 2013 hasta la actualidad. Asistente de la Oficina de Cooperación Internacional, Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Entre Ríos. Desde julio de 2007 hasta diciembre de 2016. Como investigadora forma parte del Grupo de Estudio de Política Exterior, Geopolítica y Defensa(POGEDEF), dirigido por la Dra. Sonia Winer y el Dr. Claudio Gallegos, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, UBA. Desde: 2020. Investigadora invitada Universidad Complutense de Madrid. Investigación postdoctoral en Grupo de Investigación Espacio y Poder, Departamento de Historia, Teorías Políticas y Geografía, 02 de febrero al 30 de abril de 2020. Proyecto: "Estudios Críticos de Fronteras: Aportes para el Estudio de la Seguridad en Regiones Transfronterizas de Sudamérica", bajo la dirección del Prof. Dr. Heriberto Cairo Carou. Investigadora invitada Universidad de Vigo, Observatorio de la Gobernanza. Proyecto "Consolidación y difusión de la cooperación transfronteriza. Transformaciones de la gobernanza territorial en la Península Ibérica y en América Latina" UCM-UV 2020. Desde el 09 al 14 de marzo de 2020. Directora del Proyecto de Investigación: "Seguridad ciudadana en regiones fronterizas. Estudio de caso en la región transfronteriza del Río Uruguay: los gobiernos subnacionales frente a las amenazas transnacionales - Entre Ríos (Argentina) y Paysandú (Uruguay)", Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Entre Ríos. Asesoramiento externo: Dra. María del Pilar Bueno. Miembro del Consejo Académico del Centro de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Universidad Abierta Interamericana, Rosario, Argentina. Investigador Grado IV (IA), 2009, Clasificación Nacional Normalizada de Investigación. Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Universidad Nacional de Rosario, Comité Regional Centro-Este.  Investigadora y Miembro del Proyecto de Investigación: "Seguridad y Educación en el marco del Quinto Gran Debate de las Relaciones Internacionales", Carrera de Relaciones Internacionales, Licenciatura en Ciencia Política, Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Entre Ríos. Director: Esp. Prof. María Alejandra Saccone; Asesor externo: Dr. Atilio Borón. Desde abril de 2013 hasta abril de 2015.



5.- ÁREA ASIA Y ÁFRICA (SECCIÓN MÉXICO)


5.1. Edgar D. Maldonado Juárez | Investigador Principal

Magister en Estudios de Asia y África, especialidad Medio Oriente en el Programa de Maestría del Centro de Estudios de Asia y África del Colegio de México. 2015-2017, titulado el 20 de Diciembre 2017 con la tesis «La Vida Filosófica: una aproximación a El Régimen del Solitario de Abū Bakr Ibn Bāŷŷa (Avempace, m. 544 h. / 1138)». Licenciado en Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras UNAM, 2015, titulado el 29 de Junio 2015, con la tesis «El camino de la felicidad: La reforma de la conciencia política árabo-islámica en el pensamiento de Al Farabí», aprobado con Mención Honorífica. Profesor de Asignatura en la materia de Medio Oriente bilingüe en la Licenciatura de Relaciones Internacionales, Universidad del Valle de México, Campus San Rafael, Enero-Mayo 2020. Profesor de Asignatura en la materia de África Bilingüe en la Licenciatura de Relaciones Internacionales, Universidad del Valle de México, Campus San Rafael, Septiembre – Diciembre 2019. Desde Octubre de 2018, profesor en la Licenciatura de Pedagogía en el Centro Universitario Trilingüe, Sede SNTE, Azafrán. Profesor de lengua Árabe, Universidad Autónoma Metropolitana, Azacapotzalco, Septiembre – Diciembre 2017. Desde Agosto de 2017, titular del taller de caligrafía y lengua árabe en la Casa de Cultura Azcapotzalco. Traspasado a la Casa de la Palabra “José Emilio Pacheco”, Alcaldía Azcapotzalco, en Mayo de 2019. Participó en el proyecto PAPIME-400711: “Centro de recursos didácticos en línea para el estudio y la enseñanza de la historia de la Filosofía del Medioevo y el Renacimiento”, a cargo de Ernesto Priani Saisó. Es miembro del Seminario “Poéticas y Retóricas de la vida civil” adscrito al CEGE y coordinador del Seminario Spinoza MX. Coordinador del Área de Asia y África (Sección México) del Centro de Estudios Islámicos Árabes y Persas Dr. Osvaldo A. Machado Mouret.


5.2.- Adriana G. Bañales de León | Investigadora Adjunta

Magister en Estudios de Asia y África por El Colegio de México (COLMEX), especialidad África egresada con su tesis «Les Ballets Africains hoy. Políticas culturales en Guinea Conakry». Licenciada en Antropología Histórica por la Universidad Veracruzana con la tesis «Al corazón del tambor. Una mirada a la modernidad Latinoamericana». Diplomado en «Políticas culturales en México» por el Instituto Realia de México. Diplomado «América Latina hoy. Literatura, Arte y Cultura» Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. Formó parte del proyecto del sitio web para la enseñanza de swahili - http://swahili.colmex.mx/, elaborado en colaboración con estudiantes de la Maestría en Estudios de Asia y África con especialidad en África, y con asesoría del Dr. Aaron Louis Rosenberg, profesor de swahili en dicho posgrado. Es Secretaría de Desarrollo Social del estado de Veracruz en el cargo de Especialista Territorial – Investigación documental y en campo, verificación de información levantada en campo, integración y manejo de expedientes, elaboración de diagnósticos comunitarios.


5.3.- Adriana Franco Silva | Investigadora Asociada

Maestría en Estudios de Asia y África El Colegio de México(COLMEX). Licenciatura en Relaciones Internacionales Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Diplomado en Estadística Aplicada, Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Diplomado en Inducción a la investigación geopolítica División de Educación Continua y Vinculación, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Durante 2016-2017 ha hecho una estancia  de investigación en el Institut für Asien- und Afrikawissenschaften (IAAW), Universidad Humboldt de Berlín. Ha colaborado en distintos Proyectos del PAPIIT de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entre otros: «Descarbonización del desarrollo y transición socio-ecológica» coordinado por el Dr. Fausto Quintana Solórzano; «Economía y guerra en el siglo XXI: corporaciones, Estados y mercenarios. Genealogías latinoamericanas», coordinado por la Dra. Ana Esther Ceceña; «El desarrollo humano y la seguridad humana en el orden mundial del siglo XXI» coordinado por la Dra. Sandra Kanety Zavaleta Hernández; «El capitalismo después de la crisis financiera de 2008» Prospectiva desde la competencia entre las corporaciones gigantes coordinado por el Dr. Raúl Ornelas Bernal; «Paz y Seguridad y Desarrollo IV y PAPIME Análisis de la sociedad internacional: hacia el orden mundial del siglo XXI-3».  Es miembro del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica. Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  Miembro del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, coordinado por la Dra. Ana Esther Ceceña. Profesora de la materia África. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Autónoma de Querétaro. Profesora de las materias Estudios globales y complejidad y Temas Contemporáneos de África. Centro de Relaciones Internacionales, Plan de estudios 2016. FCPS-UNAM. Profesora de las materias África y Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales. Centro de Relaciones Internacionales, Plan de estudios 2016. FCPS-UNAM. Profesora de las materias Teorías de las Relaciones Internacionales I y Estudios Globales y Complejidad. Centro de Relaciones Internacionales, Plan de estudios 2016. FCPS-UNAM. Profesora de la materia Temas Contemporáneos de África. Centro de Relaciones Internacionales, Plan de estudios 2016. FCPS-UNAM. Ha publicado: «Paz violenta, seguridad amenazante y desarrollo desigual» en Hernández-Vela Salgado, Edmundo, Política Internacional. Temas de Análisis 6 (2018), México: Ediciones del Lirio, México; «La necesidad de un enfoque de seguridad integral para combatir las amenazas a las que se enfrenta África en el siglo XXI». En Hernández-Vela Salgado, Edmundo, Política Internacional. Temas de Análisis 5 (2017), México: Ediciones del Lirio, México; en coautoría con Romero Gutiérrez Miguel Fernando (2015): «Ébola en Liberia: ¿inseguridad humana en beneficio del sistema mundo moderno capitalista?» en el libro Hernandez-Vela, Edmundo (coord.), Paz y Seguridad y Desarrollo VI, México: Ediciones del Lirio; «Mary Kaldor: El papel del cosmopolitismo liberal en la construcción de la paz» en el libro Batta Fonseca, Víctor (coord.): Utopías y distopías globales. Los pensadores que diseñan el futuro (2015), México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


5.4.- José L. A. Rivera Luque |  Investigador Asociado

Licenciado en Letras Clásicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, con la tesis «El Corán Latino de Robert de Ketton: introducción y análisis traductológico del capítulo XII, versos 1-57». Maestría en Estudios de Asia y África con especialidad en Medio Oriente por El Colegio de México con la tesis «De Arabico in Latinum: traductores y traducciones en la Hispania del siglo XII». Candidato doctoral en Estudios Bizantinos por la Freie Universität Berlin, donde desarrolla estudio acerca del surgimiento de las prácticas aljamiadas en la Península Ibérica y los Balcanes. Versado en temas de historia y literatura grecolatinas y medievales europeas y del Medio Oriente, y especializado en las traducciones del árabe al latín en la Europa medieval. Candidato doctoral en Estudios Bizantinos 2018–en curso Institut für Griechische und Lateinische Philologie Freie Universität Berlin (FU). Maestría en Estudios de Asia y África con especialidad en Medio Oriente, Centro de Estudios de Asia y África (CEAA), El Colegio de México A. C. (Colmex). Licenciatura en Letras Clásicas, Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha publicado: «Omnes menstruatæ sunt: el tafsīr al servicio de la polémica en la traducción de Robert de Ketton del Qurʾān (1142–1143)» en Manolis Ulbricht (ed.), Christian Translations of the Qurʾān. Preliminary Considerations of the State of the Art. Brill; «Multiplicity of Translating Communities in the Iberian Peninsula», en Sonja Brentjes (ed.), Handbook of Scientific Practices in Islamicate Societies, Routledge.



6.- ÁREA CIENCIAS SOCIALES  (SECCIÓN ARGENTINA)


6.1.- Jorge Azar Sardi | Investigador Principal

Profesor de Historia y Geografía, Licenciado en Ciencias Sociales, Museólogo y consultor psicológico. Ha realizado distintas instancias de investigación en Gran Bretaña, Líbano y Siria. Coordinador del Área de Ciencias Sociales (Sección Argentina) del Centro de Estudios Islámicos Árabes y Persas Dr. Osvaldo A. Machado Mouret.


6.2.- Marcela Chiarotti Balista | Investigadora Asociada

Profesora Historia en la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Trabaja en el Instituto de Género, Derecho y Desarrollo de la ciudad de Rosario (INSGENAR) y en el área Mujer de la Municipalidad de Rosario. Ayudante ad-honorem del proyecto de investigación: Estudio Experimental de la relación entre ansiedad y performance, para CONICET. Rosario. Auxiliar de investigación del Centro de Estudios Interdisciplinarios (C.E.I.) de la Universidad Nacional de Rosario. Investigación realizada para el World Report, en el marco del Comité de la Década de Naciones Unidas para la Educación en los Derechos Humanos. Becaria en el «Curso de Especialización en Derechos Humanos», organizado por el Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Seleccionada con Beca Completa para participar en el XVI Curso de Especialización en Derechos Humanos, realizado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos de San José de Costa Rica. Experiencia en el área de Coordinación de proyectos y capacitación. Co-coordinadora de las Jornadas de Educación en y para los derechos humanos. Apoyado por la Década de Educación en Derechos Humanos de Naciones Unidas. Proyecto: «Construyendo ciudadanía: Por el derecho a una vida sin violencia». Coordinadora de evaluación del proyecto. Apoyado por el programa Iniciativas: CELS, FLACSO y Universidad de San Andrés.


6.3.- Gabriel Norberto Belloni  | Investigador de Apoyo

Estudios de Filosofía y Teología por el Seminario Diocesano «San Carlos Borromeo», Capitán Bermúdez, Provincia de Santa Fe. Licenciado en Misionología por la Pontificia Universidad Urbaniana, Roma, Italia. Estudios de italiano, inglés y francés. Conocimiento expreso de los nuevos parámetros de Educación, devenidos de MOA y de IPA, en relación a las seis capacidades fundamentales, como también a las nuevas Competencias Docentes, tanto para la modalidad presencial como virtual en la actividad profesional de la  enseñanza.


6.4.- Alejandro José Chiavassa | Investigador de Apoyo

Licenciado en Logística por el Instituto Universitario Aeronáutico. Técnico Logístico por el Instituto Universitario Aeronáutico. Filosofía en la Técnica en el Instituto Universitario Aeronáutico. Cursó estudios de Ingeniería en Telecomunicaciones en el Instituto Universitario Aeronáutico. Curso de diseño asistido por ordenador AutoCAD 2D en la Facultad de arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Especialista en Herramientas Informáticas, AES-Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Jefe de Cátedra, Docente Titular de Logística de Eventos, Instituto CECAL, Córdoba, Argentina. Docente Titular, creador de curso Organización de Eventos, Logística Operativa y Programación Robótica con Tecnología Lego-Arduino, Instituto CECAL.



7.- ÁREA LENGUA Y LITERATURA PERSA (SECCIÓN ARGENTINA)


7.1.- Leandro Bracamonte | Coordinador de Área | Investigador Principal

Profesor de Lengua persa para extranjeros por la Fundación Sa’adi de la Universidad Allamah Tabataba'i, Irán. Cursó Estudios de Bachillerato en Lengua y Literatura persa  y  la Licenciatura en Lengua y Literatura persa en Al-Mustafa International University de Irán. Coordinador del Área de Lengua y Literatura Persa del Centro de Estudios Islámicos Árabes y Persas Dr. Osvaldo A. Machado Mouret, Unidad Académica Asociada a Al-Mustafa International University. Dirige el Instituto Salman al Farsi de Argentina.


7.2.- Zohre Fazli | Investigadora Adjunta

Magister en Religiones y Mística por la Universidad Islámica de Teherán (Irán) y Licenciada en Teología por la misma casa de estudios. Es Profesora de Lengua persa para extranjeros.

          

7.3.- María Soledad Pino   | Investigadora de Apoyo

Maestranda en Relaciones Internacionales, Escuela de Política y Gobierno – Universidad Nacional de San Martín. Licenciada en Estudios Orientales (Especialización en temas de Asia Pacífico y Medio Oriente). Facultad de Filosofía y Letras - Universidad del Salvador. Técnica Superior en Gestión y Administración de Políticas Culturales, Instituto de Formación Superior nº 12 – Ciudad de Buenos Aires. Analista de Políticas Internacionales- Córdoba Global- Centro de Estudios Internacionales. Ha realizado el curso de Geopolítica y Gobernanza Global: riesgos y oportunidades, en la ESADE Business and Law School.


8. ÁREA JURISPRUDENCIA ISLÁMICA (SECCIÓN MÉXICO)


8.1.- Huyyatul-Islam Seyyed Hamed Shegofteh | Coordinador de Área | Investigador Principal

Magister en Jurisprudencia y principios islámicos por el Seminario de Estudios Religiosos de la Ciudad de Qom (República Islámica de Irán) donde ha cursado estudios tradicionales durante más de quince años bajo la dirección del Ayatullah 'Uzma Vahid Khorasani. Ha sido el responsable de la enseñanza del idioma español para jóvenes estudiantes del seminario de Qom y ha estado a cargo de la dirección de los cursos de corto plazo organizados por la Universidad Internacional Al Mustafa de esa misma ciudad. Ha dirigido comunidades islámicas en Colombia, Venezuela, Ecuador y México. Actualmente es el representante en México de la Editorial El Faro (con sede en Irán) encargada de la traducción de cuentos infantiles persas para un público hispano parlante. Cursa la Maestría en Historia del Pensamiento en la Universidad Panamericana. Coordinador del Área de Jurisprudencia Islámica (Sección México) del Centro de Estudios Islámicos Árabes y Persas «Dr. Osvaldo A. Machado Mouret


9.- ÁREA DE ESTUDIOS CULTURALES NORTEAMERICANOS Y LATINOAMERICANOS (SECCIÓN MÉXICO)


9.1.- Carlos F. López de la Torre | Investigador Principal.

Doctor en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Licenciado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. En el noveno semestre de la Licenciatura, correspondiente al ciclo escolar 2012-1, realizo sus estudios en la Universidad de Antioquia, Campus Ciudad Universitaria, en Medellín, Colombia, producto de un intercambio académico avalado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro de la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política (RER), Argentina. Miembro del Grupo Especial CLACSO/Revista Al-Zeytun «Palestina y América Latina». Profesor de asignatura en el Colegio de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesor de asignatura en el Instituto de Educación Superior Rosario Castellanos, sede Gustavo A. Madero. Co-coordinador del Seminario Interinstitucional «Estrategias teórico-metodológicas para estudiar las violencias en América Latina», con sede en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, desde 2019. Docente en la Universidad del Valle de México, Campus Texcoco, en el período comprendido entre 2014 a 2016. Asistente de investigación en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora entre mayo y octubre de 2015, bajo el proyecto «Guerra y Posguerra en Centroamérica» a cargo del Dr. Alberto Martín Álvarez. Servicio social en el Programa «Investigación en Historia Prehispánica, Colonial, Moderna y Contemporánea» del 16 de agosto de 2010 al 16 de febrero de 2011. En este tiempo fue adjunto de la Doctora Ana Carolina Ibarra en la materia «Historia de América Latina siglo XIX». Coordinador del Área de Estudios Culturales Norteamericanos y Latinoamericanos (Sección México) del Centro de Estudios Islámicos Árabes y Persas «Dr. Osvaldo A. Machado Mouret


9.2.- Juan Carlos Vázquez Medeles | Investigador Asociado

Doctor en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. Maestría en Historia (Opción Historia de América), Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Licenciado en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. Candidato a Investigador del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 08/2018-05/2019 Profesor de asignatura de la materia “Cambio Político” en la Licenciatura de Ciencias Políticas y Administración Pública del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Becario del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica No. IN405305-2: «La diplomacia de México hacia el Circuncaribe. Relaciones Exteriores con Cuba durante las primeras décadas del Siglo XX». Sede: Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México, a cargo del Dr. Enrique Camacho Navarro. 10/2005-12/2006 Integrante del proyecto: «Políticas de Conservación en la Reserva de la Biosfera del Triunfo en Chiapas». Auspiciado por la Fundación Carolina de España, en el Proyecto CeALCI 22/05. Sede: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, a cargo de Dr. Alberto Betancourt Posada.


9.3.- Abigail Dávalos | Investigadora Asociada

Doctora en Historia del Arte, Universidad Autónoma de México. Maestría en Estudios Latinoamericanos, Universidad Autónoma de México. Licenciada en Historia, Universidad Autónoma de Zacatecas «Francisco García Salinas» (UAZ). Diplomado en Artes Universidad Autónoma de Zacatecas «Francisco García Salinas» (UAZ). Becaria CONACYT. Estancia de Investigación Universidad de Chile | CONACYT.  Estancia de investigación en el Archivo Lilas-Benson de la Universidad De Texas en Austin PAEP-CONACYT.   Co-coordinación del «Encuentro Internacional Murales, resistencias y utopías. Un mosaico de intervenciones en Chile y México (1980-2014)» realizado en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH). Coordinación del «Taller de Serigrafía y Propaganda» impartido por el colectivo chileno «Serigrafía Instantánea». Dirigido a colectivos sociales con el propósito de emprender proyectos de autoeducación y autogestión y organización comunitaria. Universidad Autónoma de México. Docente de la asignatura «Análisis socioeconómico de México» UNIVER plantel Pantitlán | 2018. Docente del Seminario «Arte y política: experiencias contemporáneas en América Latina», Instituto de Estudios Críticos | 2016. Coordinación y gestión de la pinta de murales colectivos en escuelas primarias como parte del proyecto «Pintamos comunidad» | 2016 Logística para el proyecto «Mesas de Diálogo. Subjetivación Sur-Norte». Docente-académica de la Unidad Académica Preparatoria en la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ | 2010-2012 Directora editorial de la revista virtual PAIDEIAN dedicada a la difusión de la historia, ciencia y arte, entre estudiantes de nivel medio superior PAIDEIAN | 2011-2012.


9.4.- Daniela Reyes | Investigadora de  Apoyo

Licenciada en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de México.  Asistente de profesor en la asignatura «Circuncaribe I» en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de México. Ha dictado distintos cursos de capacitación en el Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Autónoma de México. Asistente de profesor en las asignaturas «Desarrollo del Capitalismo en Asia y América Latina» y «Metodología de la Ciencia Económica» en la Escuela Superior de Economía, IPN. Actualmente cursa el Diplomado «Evaluación de Políticas y Programas Públicos».


10. ÁREA DE ESTUDIOS CULTURALES NORTEAMERICANOS Y LATINOAMERICANOS (SECCIÓN IRÁN)


10.1.- Setareh Sadeqi Mohammadi | Investigadora Principal

Doctora en Estudios Norteamericanos, Facultad de Estudios Mundiales, Universidad de Teherán. Diploma de posgrado en traducción (combinación inglés-farsi) de London’s Chartered Institute of Linguists (IoL). Licenciatura en Traducción al Inglés, Universidad de Isfahan. Como traductora ha publicado  Buscando el camino recto" de Diana Beatty al persa, publicada en mayo, 2010, por Baqir ul-Oloom Publication, Teherán, Irán. Mahmoud Jalali, Setareh Sadeqi, Mojtaba Babaei. 2015. "Arzyabi tahrimhaye amrica aleyh-e Irán dar qaleb-e gofteman-e hemayat az hoqooq-e bashar (Evaluación de EE. UU. Sanciones anti-iraníes en el contexto de la defensa de los derechos humanos). "Faslnameh tahqiqat-e siasi- va bein-olmelali (Revista de política e investigación internacional); Izadi, F., Hosseini, H., Sadeqi, S., Anjomerooz, S. (2020). La República Islámica de Irán en la Retórica de la Nación del Islam. Estudios sociopolíticos mundiales , 4 (1). Coordinador del Área de Estudios Culturales Norteamericanos y Latinoamericanos (Sección Irán) del Centro de Estudios Islámicos Árabes y Persas «Dr. Osvaldo A. Machado Mouret.


10.2.- Elaheh Nourigholamizadeh | Investigadora Adjunta

Doctora en Estudios Norteamericanos de la Facultad de Estudios del Mundo, Universidad de Teherán, Irán. También recibió su maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Teherán. Sus áreas de interés incluyen la política y economía de América Latina y las relaciones entre Irán y América Latina. Sus otras actividades de investigación están relacionadas con la historia, cultura y sociedad de América Latina. Ha impartido cursos sobre la política y economía de América Latina en la Universidad de Teherán y ha colaborado con numerosas universidades y centros de Investigación dentro y fuera de Irán. Actualmente, además de compartir cursos en Universidad de Teherán y Escuela de Relaciones Internacionales de Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán. Es investigadora en la Universidad Autónoma de Madrid. Co-Cordinadora del Área de Estudios Culturales Norteamericanos y Latinoamericanos (Sección Irán) del Centro de Estudios Islámicos Árabes y Persas «Dr. Osvaldo A. Machado Mouret.


10.3.- Maryam Haghroosta | Investigadora Asociada

Doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad de La Habana. Actualmente es profesora de la Universidad de Teherán, donde imparte clases de Filología Española y de otras asignaturas sobre la historia y cultura del mundo hispánico. Ha realizado varias estancias de investigación en distintas universidades de España y América Latina, entre las que se encuentran la Universidad de Salamanca y la Universidad de Santiago de Compostela. Entre sus publicaciones se encuentran las obras Cultura y Sociedad de Cuba (2018) e Influencia de la literatura persa en la literatura hispánica (2013). También ha traducido a la lengua persa la obra Viaje al Interior de Persia (2018) de Adolfo Rivadeneyra.



11.- ÁREA DE EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SECCIÓN CUBA-IRÁN)


11.1.- Amílcar Aldama Cruz | Investigador Principal

Maestro Primario, en la Escuela Pedagógica “José Martí” (1994). Licenciado en Educación en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” (2000) y Doctor en Ciencias Pedagógicas en Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” (2011). Desde 2013 estudia Ciencias Filosóficas en Al-Mustafa International University en la República Islámica de Irán. Desde 2017 trabaja como profesor en el Departamento de Idiomas de dicha universidad. Trabaja como editor desde el 2013 en la Editorial Elhame Shargh Fundación Oriente, Qom, República Islámica de Irán. Es profesor de pensamiento islámico en el Instituto de Ciencias de las Religiones Rafael Cepeda (ISECRE) en la Habana desde el 2015. Como autor ha publicado Métodos y técnicas para el diagnóstico integral del escolar en matemática; La enseñanza de la Geometría;  Compendio de materiales del postgrado para la Educación; como traductor al español La filosofía trascendental de Mulla Sadra de Muhammad Jamenei [Qom, República Islámica de Irán, 2015]. Es editor de la  Revista Sadra de filosofía y mística islámica, Qom, 2020 (en preparación). Coordinador del Área de Epistemología y Metodología de la Investigación (Sección Irán) Centro de Estudios Islámicos Árabes y Persas Dr. Osvaldo A. Machado Mouret. Es autor de varios libros, antologías y artículos de especialidad. 


11.2.- Jorge D. Rodríguez Chirino  | Investigador Principal

Licenciado en Filosofía  por la Universidad de la Habana (2000); Doctor en Ciencias Filosóficas por la Universidad de la Habana (2009). Ha sido Profesor Titular de Historia de la Filosofía y de Filosofía Contemporánea del Departamento de Filosofía-Especialidad, de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de la Habana (2014-2018); Profesor principal de la asignatura de Pensamiento Filosófico y Social Contemporáneo en la carrera de Filosofía (2004-2016); Jefe de la Disciplina de Historia de la Filosofía. Presidente de la Cátedra Avicena para el estudio del pensamiento y de la cultura islámica. Miembro  del Tribunal Nacional Permanente de Doctorados de Filosofía. Miembro del Tribunal de Categorías Docentes Principales de Filosofía de la Universidad de la Habana. Miembro de la Comisión de Grado de Ciencias Sociales de la Universidad de la Habana. Miembro del Consejo Científico de la Revista Guarracuco (Colombia). Co-Coordinador del Área de Epistemología y Metodología de la Investigación (Sección Cuba) Centro de Estudios Islámicos Árabes y Persas Dr. Osvaldo A. Machado Mouret. Es autor de varios libros, antologías y artículos de especialidad. 


11.3.- Fernando Almeyda Rodríguez | Investigador de Apoyo

Abogado. Licenciado en Derecho por la Universidad de la Habana. Licenciado en Ciencias de la Religión  por el Instituto Superior Ecuménico de Ciencias de la Religión afiliado al Seminario de Matanzas. Diplomado en Filosofía por la  Universidad de Cristóbal Colón de México.Es miembro de la Unión de Juristas de Cuba. Ha sido Asesor Jurídico en la Dirección Jurídica del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera. Miembro del Consejo Editorial de la revista Sadra y Miembro del Consejo Editorial de la revista digital Dialektika.org. 

       

 

11.4.- Lisbety Mirabal Díaz  | Investigadora de Apoyo

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de la Habana. Licenciada en Arte Contemporáneo por la Universidad per Stranieri di Perugia, Italia. Diplomado en Comunicación y Relaciones Públicas, curadora e investigadora. Estudiosa de temas islámicos a través de la experiencia como gestora cultural en la Fundación Ducci de Roma (diálogo intercultural con el Medio Oriente y las culturas islámicas). Columnista en la revista digital Dialektika. Gestora de proyectos socioculturales. Sus principales campos de investigación son arte contemporáneo , pensamiento y cultura islámica, así como comunicación y diálogo intercultural Oriente-Occidente.


12.- ÁREA DE EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SECCIÓN BOLIVIA)


12.1.- Yelmo Quispe Condori | Investigador Principal

Licenciado en Ciencias de la Educación. Profesor universitario y profesional en investigación a tiempo completo en la Dirección de Investigación, Ciencia y Tecnología de la Universidad Pública de El Alto en Bolivia. Miembro e investigador en historia, pedagogía y civilización islámica de la Asociación de la Comunidad Islámica Ahlul Bait de Bolivia (ACIABOL). Coordinador del Área de Epistemología y Metodología de la Investigación (Sección Bolivia) del Centro de Estudios Islámicos Árabes y Persas Dr. Osvaldo A. Machado Mouret.


12.2.- Antonio S. López Andrade | Investigador Principal

Doctor en Ciencias (Ph. D). Graduado en Ingeniería por la Universidad Técnica de Oruro con especialidad en minería. Director de la Dirección de Investigación Ciencia y Tecnología (DICyT) de la Universidad Pública de El Alto (UPEA). Co-Coordinador del Área Epistemología y Metodología de la Investigación (Sección Bolivia) del Centro de Estudios Islámicos Árabes y Persas Dr. Osvaldo A. Machado Mouret.

12.3. Ramiro Fernández Quisbert  |  Investigador Asociado

Catedrático de la Carrera de Historia, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés. Master en Historias Andinas y Amazónicas. Diplomado en Educación Superior.  Licenciado en Historia. Fue docente en universidades públicas y privadas. Docente del Instituto Normal Superior Simón Bolívar, institución formadora de docentes de primaria y secundaria. Fue educador popular y capacitador en programas no gubernamentales de apoyo social. Tiene publicados: Libros, ensayos, artículos, diagnósticos, monografías, sobre educación, historia social y archivística. Actual Director del Archivo de La Paz.

12.4.- Abraham A. Sahua Uturuncu |  Investigador de Apoyo

Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social y Licenciado en Historia, por la Universidad Mayor de San Andrés UMSA). Maestría en Historia de Bolivia y de Latinoamérica por la Universidad Mayor de San Andrés UMSA). Diplomado en Didáctica en Educación Superior en la Universidad Pública de El Alto (UPEA).


13.- ÁREA DE ESTUDIOS SOBRE GNOSIS ŠĪ‘ĪTA Y METAFÍSICA ISLÁMICA (SECCIÓN IRÁN)


13.1.- Davud Fazel Falavarjani | Investigador Principal

Doctor en Filosofía de la Religión (2017). Magister en Teología por el Imam Khomeini Educational Institute (2012); Licenciado en Filosofía Islámica por el  Imam Jomeini Educational Institute (2009); Licenciado en Religión en seminario de Qom (2007); Ingeniero Mecánico por la Universidad de Kashan (2001); Diplomado en Matemáticas (1997). Es Profesor Titular desde año 2017 en la Universidad Internacional Al-Mustafa. Autor de varios libros de filosofía y artículos de especialidad. Profesor Titular desde el año 2017 en la Universidad Internacional Al-Mustafa donde dicta materias como lógica, filosofía islámica, jurisprudencia, historia y la civilización islámica. Coordinador del Área de Estudios sobre Gnosis Šī‘īta y Metafísica Islámica (Sección Irán) del Centro de Estudios Islámicos Árabes y Persas «Dr. Osvaldo A. Machado Mouret.


13.2.- Ahmad Hussain Sharifi | Investigador Asociado

Doctor en la Filosofía y Vicedirector del Congreso Internacional De Las Ciencias Islámicas Humanas. Profesor del Departamento de Filosofía del Imam Jomeini Educational Institute. Editor del Scientific-Research Journal of Basic Humanities Research y también del Scientific Research Journal of Mystical Wisdom. Autor de 30 libros y decenas de artículos en los campos de la filosofía, epistemología, humanidades islámicas, ética, estudios culturales y sociales.


13.3.- Javad Goli | Investigador Asociado

Doctor en Filosofía y Teología. Profesor en el Imam Khomeini Educational Institute. Secretario de Educación e Investigación, Departamento de Teología y Filosofía de la Religión, Imam Khomeini Educational Institute. Asistente de investigación del Departamento de Filosofía de la Religión de la Asamblea Suprema de Sabiduría Islámica. Instructor de seminario y universidad en los campos de la educación islámica, filosofía de la religión, teología y filosofía de la política. Autor de varios libros y artículos en los campos de la teología, filosofía de la religión, misticismo práctico y sectas islámicas.


13.4.- Laleh Akbari | Investigadora de Apoyo

Maestría en la Teología Islámica e Historia del Islam.  Profesora de seminario


14.- ÁREA DE ESTUDIOS ṢŪFĪS Y LITERATURA COMPARADA DE ORIENTE MEDIO (SECCIÓN MÉXICO)


14.1. Georgina Mejía Amador | Investigadora Principal

Doctora en Letras con especialidad en Literatura comparada por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de México (UNAM). Master of Arts in Medieval Literature, The University of York, Inglaterra. Licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas Inglesas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de México (UNAM). Estancia de investigación en el Institut d’Estudis Sufis, Barcelona, España. Estancia de investigación doctoral en la Selçuk Üniversitesi y en el Instituto de Mevlana Rumi en Konya, Turquía. Ha impartido distintos cursos sobre poesía ṣūfī. Coordinador del Área de Estudios Ṣūfīs y Literatura Comparada de Oriente Medio (Sección México) del Centro de Estudios Islámicos Árabes y Persas «Dr. Osvaldo A. Machado Mouret.


14.2.- Rodrigo E. Osegueda Moreno | Investigador Adjunto

Estudió filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro honorario del Foro Literario de Sufismo del Instituto Luz Sobre Luz  y ha participado en diversos foros sobre metafísica y religión. Actualmente es editor de cultura en la revista México Desconocido. Co-Coordinador del Área de Estudios Ṣūfīs y Literatura Comparada de Oriente Medio (Sección México) del Centro de Estudios Islámicos Árabes y Persas «Dr. Osvaldo A. Machado Mouret.


15.- ÁREA DE FILOSOFÍA ISLÁMICA ÁRABE Y PERSA (SECCIÓN IRÁN)


15.1.- Agustín María Zevallos | Investigador Principal

Licenciado en Jurisprudencia islámica por la Universidad Al-Mustafa. Actualmente cursa la  Maestría en Jurisprudencia y Filosofía Islámica, en la misma casa de estudios. Paralelamente cursa la Licenciatura en  Antropología en la Universidad de Buenos Aires. Egresado de la Universidad Nacional de Arte [UNA] en la carrera de  Bellas Artes, en la especialidad de escultura. Coordinador del Área de Filosofía Islámica Árabe y Persa (Sección Irán) del Centro de Estudios Islámicos Árabes y Persas «Dr. Osvaldo A. Machado Mouret.


15.2.- Luis Javier Aguilar Palacios | Investigador Adjunto

Licenciado en Ciencias Islámicas por la Universidad Internacional Al-Mustafa. Maestría en Teología Islámica por la Universidad Internacional Al-Mustafa. Abogado titulado y especializado en el área de Derecho Público. Egresado de la Universidad Libre de Colombia Seccional Cali. Especialización en Derecho Administrativo por la Universidad Libre de Colombia Seccional Cali. Conciliador en Derecho por la Universidad Javeriana  y Cámara de Comercio de Cali.   Seminario de Conciliación por la Universidad Libre Seccional Cali, Facultad de Derecho y  Ciencias Políticas. Diplomado en Metodología de la Investigación por la Universidad Libre Seccional Cali, Dirección Seccional de Investigación.


15. 3.- Alí Said Montaño Candelo | Investigador Asociado

Licenciado en Ciencias Islámicas de la Universidad Internacional Al- Mustafá, con énfasis en Jurisprudencia Islámica. Estudiante de Maestría en Ciencias Islámicas de la Universidad Internacional de Al-Mustafá, Con énfasis en Filosofía Islámica. Es docente en el Instituto de Estudios Islámicos Salam, Bogotá, Colombia.


15. 4.- Ricaurte Manuel Batista Ayala | Investigador de Apoyo

Diplomado en Derechos Humanos y Control de la Convencionalidad (2018) por la Universidad Católica Santa María La Antigua. Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Católica Santa María La Antigua, Cum Laude (2015-2019). Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social (2009 – sin concluir) por la Universidad Católica Santa María La Antigua, Licenciatura. Asesor Legal del  Ministerio de Economía y Finanzas, República de Panamá, Dirección de Administración y Finanzas. Asistente Legal y Analista de Licitaciones/ 2016 – 2019, Dirección de Bienes Patrimoniales del Estado. Asistente Legal/ 2015 – 2016. Dirección de Planificación Regional, Programa de Desarrollo Municipal. Asistente Legal/ 2014 – 2015. Representante del Círculo Bastiat en la Comisión de Derechos Fundamentales del Simulacro de Asamblea Constituyente organizada por el Gran Foro JUD 2014. Abogado con Idoneidad No. 24831, aprobada por la Corte Suprema de Justicia de la República de Panamá.


16.- ÁREA DE FILOSOFÍA ISLÁMICA ÁRABE Y PERSA (SECCIÓN ARGENTINA)


16.1. Emmanuel Emir Gómez | Investigador Principal

Profesor de Idioma Árabe en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Presidente de la Unión Árabe de Mar del Plata. Actualmente cursa la Licenciatura en Filosofía por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Coordinador del Área de Filosofía Islámica Árabe y Persa (Sección Argentina) del Centro de Estudios Islámicos Árabes y Persas «Dr. Osvaldo A. Machado Mouret.


17.- ÁREA DE ARTES DRAMÁTICAS Y FILOSOFÍA DEL TEATRO TRADICIONAL ISLÁMICO


17.1.- María Candelaria Sabagh | Investigadora Principal

Licenciada en Dirección Escénica por la Universidad Nacional de las Artes (U.N.A). Profesora en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba. Maestría en Dramaturgia. Departamento de Artes Dramáticas, Universidad Nacional de las Artes (U.N.A) (Tesis en curso). Profesora de Semiótica del Teatro, desde 2008 al presente, Análisis del Texto Espectacular y Dramático desde 2007 al presente y Proyección Visual I a V desde 2016 al presente en la Universidad Nacional de las Artes (U.N.A). Ha sido Investigadora Tesista e Investigadora de Apoyo en diversos proyectos de investigación del Departamento de Artes Dramáticas de la Universidad Nacional de las Artes (U.N.A). Ha participado en varios congresos de la especialidad. Como dramaturga es autora de varias obras y como directora teatral ha realizado distintas producciones artísticas y giras internacionales, entre otras, en el 28º Festival Internacional de Teatro Universitario de Blumenau, Brasil; en la Universidad de Santiago de Compostela, Chile; Leerstoelgroep Theaterwetenschap de la Faculteit Der Geesteswetenschappen Universiteits Theatre, Universiteit van Amsterdam, Ámsterdam, Holanda; Warwick Arts Center. University of Warwick, Warwick, Reino Unido y en el Espacio Galpón Pelado, Madrid, España. Ha sido galardonada con el Tercer Premio Mejor Obra Nacional del Instituto Nacional del Teatro (2017). Coordinadora del Área de Artes Dramáticas y Filosofía del Teatro Tradicional Islámico (Sección Argentina)


17.2.- Mohd Faizal Musa | Investigador Principal

Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Malasia. Master en Artes por la Universiti Sains Malaysia (Universidad de Ciencias de Malasia). Licenciado en Ciencias Políticas por la University Of Malaya. Actualmente trabaja en la National University of Malaysia. Research Fellow en el Institute of Malay World and Civilisation, sus investigaciones versan sobre la minoría šī‘īta en el mundo malayo. En 2019, fue nombrado Investigador Asociado de la Global Šī‘āh Diaspora at the Weatherhead Center for International Affairs, Proyecto sobre el Šī‘īsmo y Asuntos Globales de la Universidad de Harvard. Como dramaturgo ha publicado varias obras premiadas. Co-Coordinador de Área de Artes Dramáticas y Filosofía del Teatro Tradicional Islámico (Sección Malasia).


17.3.- Carlos Rogers |  Investigador de Apoyo

Ha cursado la Licenciatura en Filosofía en la Universidad del Salvador (USAL) y la Licenciatura en Dirección Escénica la Universidad Nacional de las Artes (U.N.A) y la  Licenciatura en Letras en la Universidad de Buenos Aires (UBA), actualmente en tramo de elección libre. Como docente ha sido Ayudante de 2ª en Historia de la Cultura, Cátedra Dr. Guillermo Alas (USAL, 2004); Ayudante de 2ª en Filosofía Antigua, Cátedra Dr. Poratti – Dr. Varela (USAL, 2005); Ayudante de 2ª en Análisis de texto II, Cátedra Sagaseta (IUNA, 2009). Clases teórico-prácticas de actuación, análisis de texto dramático, semiótica del teatro y análisis de medios masivos de comunicación al frente de la Liga Suburbana de Entrenamiento Dramático (2012-2017) y Ayudante de 2ª en Literatura Española I (Medieval), Cátedra Dr. Leonardo Funes (UBA, 2019).


17.4.- Nelson Ansiporovich |  Investigador de Apoyo

Cursa la Licenciatura en Actuación en la UNA. Teatro en la Escuela Municipal de Artes y Oficios de Esteban Echeverría. Profesor de teatro en el Ministerio de Educación de la Nación (Programa de Extensión Educativa) desde el 2012 hasta el presente. Profesor de Teatro de niños y adolescentes con discapacidad. Desde 2008 hasta el presente dicta cursos de actuación, entrenamiento actoral y seminarios de teatro en distintas salas teatrales y centros culturales. Capacitador en dinámicas de grupo y juegos en Centros de Primera Infancia de todo el país. (Convenio SENAF-FOC). Ha realizado distintos talleres y seminarios intensivos de formación actoral y dirección escénica. Ha dirigido obras de teatro en Barcelona (España) y en New York (Estados Unidos).


18.- ÁREA DE ARQUITECTURA Y ARTES DECORATIVAS ISLÁMICAS (SECCIÓN URUGUAY)


18.1.- Oscar Pedotti | Investigador Principal

Arquitecto. Graduado en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República (UdelaR), Uruguay.  Dibujante Técnico por Instituto de Enseñanza de la Construcción «Ing. Cayetano Carcavallo» (IEC) y Técnico en Construcción por Instituto de Enseñanza de la Construcción «Ing. Cayetano Carcavallo» (IEC). Ha participado en distintos proyectos de vivienda y comerciales. Especializado en Logística, Organización física y temporal de las obras incluyendo elaboración de cronogramas. Experiencia en operador herramientas BIM. Es socio fundador de ASPE Arquitectos, Estudio de Arquitectura. Estudios de árabe básico en la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República (UdelaR), Uruguay. Sus líneas de investigación son la Arquitectura y el Arte Tradicional, con particular referencia a la Arquitectura y las Artes Decorativas Islámicas. Coordinador del Área de Arquitectura y Artes Decorativas Islámicas (Sección Uruguay).


18.2.- Carolina Asuaga | Investigadora Asociada

Arquitecta. Graduada en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República (UdelaR), Uruguay. Ha estudiado artes dramáticas, egresando de la Escuela de Actuación Integral (INJU). Bachillerato Internacional de idioma ingles (International Baccalaureate), Colegio y Liceo St. Catherine’s School de Montevideo, donde paralelamente cursó seis años de Portugués. Ha sido docente de cursos interactivos de Autocad 2D y 3D en el Instituto Universitario Autónomo del Sur. Ha realizado viajes de Arquitectura, Urbanismo y Diseño por América del Norte, Asia, Europa y África. Es socia fundadora de ASPE Arquitectos, Estudio de Arquitectura.


18.3.- Giuliana Pedotti | Investigadora de Apoyo

Cursa la carrera de Letras en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UDELAR). Graduada como Profesora de Inglés por el Instituto Metodista Universitario Crandon. Ha ejercido la docencia como  Profesora de inglés en distintos colegios e institutos del Uruguay  y  en Business English dictando clases a profesionales. Actualmente es Coaching Teacher en The Anglo School Center donde brinda apoyo escolar a estudiantes con dificultades en el área de aprendizaje.


19.- ÁREA DE ESTUDIOS SOBRE MEDICINA TRADICIONAL ISLÁMICA (SECCIÓN ARGENTINA)


19.1.- Luis Alberto Horno | Investigador Principal 

Doctor en Medicina Oriental (O.M.D.) por el Alternative Medicine Institute afiliado a la Open International University For Complementary Medicines Registered N°05.94.110M, en Miami Florida, Estados Unidos, habilitado en el Consulado General de la República Argentina,  Dirección General de Asuntos Consulares, Departamento de Legalizaciones (número de orden: 39766b). Graduado en el Acupressure-Acupuncture Institute, Inc. en Miami Florida, Estados Unidos en el año 1989, obteniendo la licencia del Estado de Florida Número 0009636 el 24 de mayo de 1989. Realizó estudios de Medicina Tradicional China  obteniendo el diploma de acupuntura en el año 1990, con licencia Número AP 0000329 del estado de Florida en el año 1991 como Acupuncture Physician (Médico Acupuntor) Habilitado en el Consulado General de la República Argentina, en la Dirección General de Asuntos Consulares, Departamento de Legalizaciones (número de orden: 39765b). Especializado en German electroacupuncture en Noviembre de 1989; Chinese Herbology: Professional Training (diecinueve meses con un total de 1832 horas) finalizando el curso el 31/07/1992; Orthopedic and Neurological Examination con el Dr. Tracey Hamphry D.C. en 1993; Risk Management and Acupuncture Laws and Management con Fred Vran en 1993; AIDS Update con el Dr. Molly Rose, Ph.D., R.N. en 1993; Navigating de Non-Somatic: The Extrordinary Vessels (Canales Extraordinarios) en 1994; Infectious diseases con Fu Di en Febrero de 1995 en el Community School Of Tradicional Chinese Healthcare. Ha hecho Práctica de Acupuntura en el Tradicional Chinese Health Care en Miami, Florida Estados Unidos, en el período 1990/91. Práctica de Acupuntura en el Centro Hela,  en Miami, Florida Estados Unidos, en el período 1992/93. Ha dictado cursos para profesionales médicos graduados de la Universidad Nacional de Córdoba. Realiza estudios comparados entre la medicina tradicional islámica y la medicina tradicional china. Coordinador del Área de Estudios sobre Medicina Tradicional Islámica (Sección Argentina) del Centro de Estudios Islámicos Árabes y Persas «Dr. Osvaldo A. Machado Mouret.


19.2.- Omar Ávalos   | Investigador Asociado

Médico Legista. Médico Especialista en Medicina Interna, Escuela de Graduados de la Asociación Médica Argentina. Curso Superior de Organización y Administración Hospitalaria. Curso Anual de Reumatología, Enfermedades Autoinmunes y Metabólicas Oseas, Hospital Gral. De Agudos Carlos G. Durand. Especialidad en  Psiquiatría y Psicología Médica. Residencia completa en la especialidad de Salud Mental – Psiquiatría, Hospital Gral. De Agudos “Dr. Teodoro Álvarez”  (1994-1998).



20.- ÁREA DE BIBLIOTECA Y ARCHIVOS DE MEDIOS AUDIOVISUALES


20.1.- Alejandro Pagés | Bibliotecario y Archivista

Diseñador de Imagen y Sonido por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Director de Cine y Videasta. Archivista, Bibliotecario y Escritor, siendo sus áreas de interés el arte y las religiones comparadas. Coordinador del Área de Biblioteca y Archivo de Medios Audiovisuales del Centro de Estudios Islámicos Árabes y Persas «Dr. Osvaldo A. Machado Mouret.



Report abuse Learn more