Miembros del Comité Consultivo



SEYYED MOJTABA HOSSEINI NEJAD

Representante Rectoral de la Universidad Internacional Al-Mustafa.


HUYYATULISLAM SHEIJ FEISAL MORHELL

Doctor en Teología Comparada por la Universidad Internacional Al-Mustafa siendo su tesis sobre «La Concepción Islámica en el Pluralismo Religioso». Se graduó en Teología Islámica por el Centro Mundial de Ciencias Islámicas, República Islámica de Irán. Licenciado en Jurisprudencia Islámica y Magister en Derecho Islámico por la Universidad Internacional Al-Mustafa en Irán. Magister en Filosofía Islámica por la Universidad Internacional Al-Mustafa. Presidente del Instituto de Cultura y Ciencias del Islam (ICCI AL-GADIR) de Tucumán. Traductor del árabe y el persa.


SHEIJ SUHAIL ASSAD

Doctor en Ciencias Místicas por la Islamic Civilization Open University de Beirut. Licenciado en Filosofía y Misticismo islámico  por Al-Mustafa International University. Master en Misticismo islámico por Al-Mustafa International University. Conductor de televisión y Difusor del Islam en América Latina y Europa. Académico del Seminario Islámico de Al-Mustafa International University. Documentalista. Traductor e intérprete de árabe y persa.


SHEIJ ABDUL KARIM PAZ

Máster en Teología Islámica por la Universidad Internacional Al-Mustafa de Qom, República Islámica de Irán. Licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Desde 1993 dirige la Mezquita At-Tauhid, en Floresta, Buenos Aires. Coordinador de la Asamblea Mundial de Ahlul Bait para Latinoamérica y miembro del Consejo Religioso de la Federación de Entidades Islámicas de la República Argentina. Dicta seminarios y conferencias en universidades nacionales e internacionales.


SUMEIA YOUNES

Doctora en Islamología por la Universidad Az-Zahra. Licenciada en Ciencias Islámicas por la Universidad Teológica Az-Zahra y por la Universidad Internacional Al-Mustafa” de Qom (Irán). Magíster en Shiísmo por la Universidad Teológica Az-Zahrá y por la Universidad Internacional Al-Mustafa de Qom (Irán). Cursó la carrera de arquitectura en la Universidad Nacional de Tucumán. Realizó, además, diversos cursos de formación en ciencias islámicas. Fue por espacio de 12 años la Secretaria de Redacción de las Revista Periódica de Estudios Especializados El Mensaje de Az-Zaqalain, y de la Revista Islámica para la Mujer Kauzar. Asimismo, fue Jefe de Redacción de la Revista especializada Pensamiento Islámico. Por espacio de tres años obtuvo el primer puesto en el rubro “Traducción” en el Festival Sheij At-Tusi (organizado por la Universidad Al-Mustafa de Qom). Grabó cursos sobre Shiísmo para la Sección en español de la Universidad Virtual Al-Mustafa. Participó de numerosos encuentros internacionales de responsables de la Difusión del Islam Original Muhammadiano y dio charlas en escuelas, universidades y conferencias en diversas ciudades de la República Islámica de Irán. Secretaria General del Instituto de Cultura y Ciencias del Islam “Al-Gadir” de la ciudad de Tucumán, del cual es Cofundadora juntamente con su esposo el Sheij Feisal Morhell, y donde, además, impartió clases del Sagrado Corán y los idiomas árabe y persa, y diversos cursos sobre religión islámica. Durante 3 años fue traductora oficial del idioma árabe inscripta en el Colegio de Traductores de la ciudad de Tucumán. Dio charlas y conferencias de tenor religioso y por la paz y sana convivencia en diversas ciudades de Argentina y algunos países de Latinoamérica, y realizó cursos y participó de diversos encuentros interreligiosos y por la paz, en Alemania, Canadá, Italia, Suiza e Inglaterra. Cofundadora de la Red Latinoamericana de Musulmanas (RedLaM). Directora de la Revista Estilo RedLaM.


MASUMA ASSAD DE PAZ

Doctora en Jurisprudencia Islámica, temas de familia, por la  Facultad Bint-ul Huda de la Universidad Internacional Al-Mustafa. Licenciada en Jurisprudencia Islámica por la  Facultad Bint-ul Huda de la Universidad Internacional Al-Mustafa. Licenciada en Ciencias Islámicas de la Universidad de Mujeres Yam'atu Zahra. Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (U.B.A). Presidenta de UMMA (Unión de Mujeres Musulmanas Argentinas). Presidenta de FIAS (Fundación Islámica de Asistencia Social). Co-directora del Instituto Argentino de Cultura Islámica (IACI). Asesora de revistas islámicas.


WILDA CELIA WESTERN

Doctora en Estudios de Asia y África, Especialidad Medio Oriente, El Colegio de México. Maestra en Estudios de Asia y África, Especialidad Medio Oriente, El Colegio de México (CEAA), México. Licenciada en Historia. Universidad Nacional de la Patagonia, Argentina, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, sede Trelew. 1990. Docencia de Grado: Profesora-investigadora, por concurso de oposición y selección de antecedentes, Acta 448, 27 de julio de 2004.Adscripción: Licenciatura en Historia y Sociedad Contemporánea, Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Docencia en Integración y Ciclo Básico Común: Problemas de Historia Contemporánea, Cultura científica y humanística III y Taller de Identidad, Conocimiento y Aprendizaje (ICA). Ciclo Superior de la licenciatura Historia y Sociedad Contemporánea: Historia Mundial del siglo XIX, Historia Mundial del siglo XX e Historia Mundial del Tiempo Presente; talleres del área de investigación; Seminarios monográficos: Respuestas Monoteístas al siglo XX; Insurgencias en Medio Oriente; Formaciones imperiales contemporáneas e imperialismo. 2005. Profesora Invitada, Centro de Estudios Internacionales, El Colegio de México. Semestre marzo-junio. Profesora Invitada, Licenciatura de Relaciones Internacionales, Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. Docencia De posgrado: 2017 y 2019. Taller de investigación IV, Centro de Estudios sobre la Ciudad, Maestría, UACM. 2018. Protestas populares y transiciones críticas en Medio Oriente y Norte de África, Módulo “Dinámicas regionales en el contexto internacional de África y Medio Oriente”, sesiones 27 de junio, 4 y 11 de julio (12 horas), Doctorado en Ciencias Sociales, UAM-X.  2001 y 2003 Profesora Invitada, Centro de Estudios de Asia y África (CEAA), El Colegio de México. Seminario Monográfico “Introducción al Derecho Islámico”, nivel maestría, marzo-julio. 1999-2000. Seminario Monográfico “Mujeres y género en Medio Oriente”. CEAA, El Colegio de México. México D.F., setiembre 1999- febrero 2000 (incluido como práctica académica del doctorado). Autora de numerosos trabajos de especialidad que incluyen libros, capítulos de libros y artículos. Ha sido coordinadora académica de numerosos simposios, encuentros, jornadas y seminarios. Integrante de la Comisión Editorial, Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales. Enlace de la Academia de Historia y Sociedad Contemporánea en la Junta de Enlaces del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejera Universitaria, sector académico, Tercer Consejo Universitario, 29 de noviembre 2012- 7 de enero 2015. UACM. 2014-2008. Integrante del Consejo Editorial revista Andamios, CHyCS, UACM. 2011-2013. Integrante del Comité de Año Sabático, Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales, UACM. 2006. Miembro Junta Enlaces de Planeación CHyCS. 2005-I. Comisión revisión de programas de la carrera de Historia y Sociedad Contemporánea con el área Apoyo Académico.


LETICIA ROVIRA

Doctora en Humanidades y Artes con Mención en Historia por la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Licenciada en Historia por la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario). Profesora de enseñanza media y superior en Historia por la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Investigadora del Consejo de Investigaciones de la Universidad de Rosario (CIUNR- Argentina). Profesora de Historia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Profesora titular de la cátedra de Historia de Asia y África 1 (antigua), Universidad Nacional de Rosario. Línea de investigación: Historia antigua del Cercano Oriente. Guerra y resistencias sociales, Historia social de Mari (Tell Hariri), Período Paleobabilónico (2000-1600 a. C). Historia contemporánea de Medio Oriente. Palestina y su historia. Directora  de Claroscuro, Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural, Universidad Nacional de Rosario.


Report abuse Learn more